Lenguage:

2024

Salas III y IV (eje San Martín)

Santuario: arte contemporáneo en Valdivia

Curaduría: Ignacio Szmulewicz

29 de agosto · 30 de noviembre

La exhibición presenta un panorama de obras y artistas que han modelado el imaginario cultural de la ciudad de Los Ríos a partir de los efectos del terremoto de 1960 y la consagración del territorio para su contemplación científica al crear el Santuario de la Naturaleza en 1981. Realizada en colaboración con el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, la propuesta continúa el montaje realizado en la Casa Prochelle 1 de la Corporación Cultural de Valdivia, trayendo al corazón de Santiago una versión expandida en las salas III y IV del CEPP. La muestra se enmarca en una de las misiones de este espacio de relevar el patrimonio regional. 

La curaduría presenta una escena que se ha caracterizado por los cruces entre disciplinas, como la escritura, el teatro y la música, y por un interés hacia el patrimonio, la ciencia y lo popular. Las obras se insertan en una cronología que va desde la apertura del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Austral de Chile en 1977, pasando por la aparición de la revista Caballo de Proa hacia 1981 o de espacios independientes como el Taller La Ventana durante 1986, la fundación del Museo de Arte Contemporáneo en 1994, hasta la reapertura de la Escuela de Artes Visuales y la creación de la Galería Barrios Bajos en el nuevo milenio. 

La curaduría incluye a diez exponentes de la generación de los 80’ como son Mariana Matthews, Víctor Ruiz Santiago, Pablo Flández, Ricardo Mendoza, Roberto Arroyo, Gabriela Guzmán, Carlos Fischer, Menashe Katz, Germán Püschel, Germán Arestizábal. También incluye artistas de mediana trayectoria y exponentes de las nuevas corrientes como Patricio Curihual, Francisco Huichaqueo, Paz Jara, Kütral Vargas Huaiquimilla, Sofía de Grenade, Javier Soto, María Francisca Jara, Katherina Oñate, Cristián Arriagada y Valentina Inostroza. 

Para conocer más de los artistas y sus obras ingresa en el siguiente link

Salas III y IV (Huérfanos)

La visita: 100 años de trabajo social en Chile

Curaduría: Carol Illanes & Magdalena Calderón

27 de mayo · 9 de agosto

¿Cómo puede hacer eso? Es una pregunta constante que recibe la visitadora, que se repite en la asistente y también en la trabajadora social. ¿Cómo puede trabajar con el dolor, con la miseria, la pobreza y la violencia? Son preguntas que cumplen 100 años. La exhibición «La visita. 100 años de trabajo social en Chile» realizada por el Centro de Extensión Palacio Pereira propone una forma experimental de recorrer esas preguntas a través de la expansión del archivo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica. Diversos recursos documentales, fotográficos y audiovisuales componen capas de una cronología sintetizada, que busca resaltar el hallazgo principal de la investigación que precede a esta curaduría: las tesis de titulación. La muestra escoje las memorias y tesis que las profesionales de trabajo social de la UC realizaban al término de sus estudios, como el material más rico para ayudar a comprender por qué estas profesionales, en su gran mayoría mujeres, se comprometen con el dolor humano. El proyecto contempla una sala con la obra comisionada a la artista Claudia Lee.

Salas I y II (Huérfanos)

Inês Paulino: (auto) retrato de archivo

Curaduría: Andrea Josch

27 de marzo · 9 de agosto

Investigar un archivo personal es como ingresar a un jardín en ciernes, donde se cultivan objetos, imágenes e ideas que permiten abrir nuevas narraciones dentro del contexto histórico de su procedencia y otras relaciones potenciales con el presente. Mientras que trasladar el archivo, como se conserva en el espacio íntimo que lo alberga, para desplegarlo y exhibirlo, es un gesto de generosidad y apertura sensible, en este caso de Inês Paulino frente a la mirada pública.

Esta exposición es una aproximación a su fondo documental, que cuenta con más de 60.000 negativos y algunos documentos. Por otra parte, es el deseo de intentar retratar a la autora a partir de su trabajo y compromiso como fotorreportera durante dos décadas y a través de la obra Autoretrauto (1984), proyecto que permite dimensionar su veta de retratista, como su vínculo afectivo con la escena cultural e intelectual chilena de la cual fue parte.

A partir de la singularidad de los materiales utilizados -archivadores pintados a mano, cajas de papel fotográfico usadas para el resguardo de sus negativos y tiras de contacto, descripciones escritas a mano, fotocopias, entre otros-, así como revistas que dan cuenta de su oficio y algunos documentos personales, queremos poner en valor el trabajo realizado por la fotógrafa Inês Paulino Mori (São Paulo, 1944), para que siga siendo investigado como un material imprescindible para la memoria política, cultural y social de nuestra historia reciente.