Salas III y IV
31 de marzo · junio 2025
Emediados de 1998 la actriz y dramaturga Jacqueline Roumeau Cresta comenzó un taller de teatro con reclusas de la Penitenciaría de Antofagasta. Intuitivamente abrió ejercicios de improvisación usando preguntas personales de las internas que abordaban los motivos de su reclusión. Allí surgió la idea de hacer una obra teatral con sus testimonios, con relatos de sus vidas grabados, abordando sueños y experiencias e interpretados por ellas mismas en escena.
“Pabellón 2: Rematadas” se estrenó por primera vez el 8 de marzo de 1999, Día Internacional de la Mujer, al que acudieron las autoridades de Antofagasta y de Gendarmería. Su éxito y el apoyo de la institución pública permitió llevarla al Teatro Municipal de Antofagasta, al que las internas llegaron resguardadas por gendarmes, con esposas. Luego se estrenó en Santiago, frente a las autoridades del Ministerio de Justicia, además de actores y críticos. Recorrió posteriormente diversas ciudades del país.
A finales de los años 90, aproximadamente 36 mil personas estaban recluidas en distintos centros penitenciarios de Chile. Alrededor del 8% eran mujeres, y más del 60% cumplía condenas por microtráfico, como es el caso de las cinco actrices protagonistas de esta obra e historia. Jacqueline Roumeau, hoy un referente ineludible en la relación entre las artes teatrales y la reinserción social, fundó una corporación después de “Pabellón 2: Rematadas”, con la que ha llevado a cabo más de ocho
montajes de teatro carcelario, además de diversas obras con jóvenes, personas migrantes y exinternas/os.
El experimento se convirtió en una rigurosa metodología, adoptada por comunidades terapéuticas, en la que logró reunir a personas privadas de libertad, exinternas/os, actores y actrices profesionales e incluso jueces.
En el marco del Mes de la Mujer, inauguramos una muestra de archivo expandido en homenaje a este hito, con materiales que dan cuenta del proceso, los resultados y su cobertura mediática. Como parte del proyecto curatorial, la artista textil Claudia Gutiérrez muestra una instalación que dialoga con el archivo patrimonial. En su propuesta, desplegada en el espacio, la artista resignifica el concepto de archivo mediante imágenes extraídas de grabaciones de celular realizadas al interior de cárceles.
La instalación transforma el recorrido en un espacio que evoca el hacinamiento, un laberinto donde la libertad antes imaginada se desvanece, confrontándonos con el origen del encierro.
Salas III y IV
12 de diciembre · marzo 2025
Esta postal turística adquirida en un establecimiento de Chiu Chiu en el 2023 promociona el antiguo Museo Arqueológico R. P. Gustavo Le Paige, cerrado en el 2016. Además de fotografías del exterior y del interior del museo, muestra imágenes de restos humanos, como el de la denominada por el Padre Le Paige “Miss Chile” por su buen estado de conservación.
Esta postal nos remite a la explotación turística de las “momias” por parte de museos como este, conformado por una colección saqueada de la región atacameña por Gustavo le Paige. Esta postal promociona la cultura del morbo, que es, en última instancia, la que provoca que muchos museos de Chile y del resto del mundo expongan en vitrinas restos humanos robados de cementerios.
Es la imagen que da entrada a esta exposición, en la que verán obras que relatan el expolio en un lugar del desierto de Atacama concreto: Chiu Chiu. Sus cementerios han sido robados centenares de veces por motivos científicos o mercantilistas, guiados por una fascinación ante las mal llamadas momias: por las características del clima y del desierto las personas enterradas en Atacama se han conservado en buen estado. Esta excepcionalidad ha derivado en su condena: sus cuerpos han sido arrancados de sus tumbas y su viaje al más allá ha sido interrumpido.
Salas I y II
12 de septiembre· 28 de enero 2025
La exhibición, montada en las salas I y II del CEPP, incluye una serie de animaciones chilenas actuales, acompañadas de vestigios y utensilios usados en el proceso creativo, como dibujos, pinturas, maquetas, muñecos, cintas de celuloide, entre otros. Los objetos se presentan en una instalación que evoca los antiguos gabinetes de curiosidades y los museos de historia natural, creando una disección de las animaciones en sus distintas etapas de realización.
Las y los artistas expositores son: Hugo Covarrubias, Marcos Sánchez, Cristóbal Cea, Niles Atallah, Trinidad Santibáñez, Esteban Pérez, León & Cociña, Matías Bárquez, Matías López, Emilia Maulén, Paula Dittborn y Kokó Acevedo González.