Lenguage:

Desenlace de la forma

24 de octubre 2022 · 18 de febrero 2023

Curatoría: Macarena Murúa en colaboración con Revista Materia

Proyecto comisionado por el Centro de Extensión Palacio Pereira en alianza con el área Diseño del Ministerio, las Culturas, las Artes y Patrimonio

El trabajo exploratorio y reflexivo en torno al diseño y la visualidad, es el punto de partida para conectarnos con el territorio nacional, su geografía, su mar y su vegetación. Los procesos que se presentan nos hablan de un trabajo personal y a la vez colectivo, donde se entrecruzan la ecología, la sustentabilidad, la imaginación, la ciencia y el arte.

Desde este cruce, se expanden los lenguajes y los imaginarios, conectándonos, por un lado, con los primeros acercamientos científicos al territorio, desde el afán republicano de una joven nación que buscaba forjar parte de nuestra identidad, y por otro, con las exploraciones materiales y formales que han determinado las rutas creativas de  diseñadores, artistas y artesanos, que han interpretado nuestra realidad, ecológica y cultural.

La curaduría es una invitación a explorar y valorar los procesos que hay detrás de los objetos, a través de una aproximación al trabajo de taller/laboratorio, cuyo imaginario permite conectarnos con esas historias privadas,  muchas veces invisibles al ojo del espectador. Por otra parte, la propuesta promueve el descubrimiento de los resultados, sean prototipos, objetos funcionales, obras de arte o piezas patrimoniales, todos dispuestos en la Galería en cruz y diversos espacios de flujo del Palacio. Esta imbricación con el edificio invitará al desplazamiento y a la exploración del mismo, volviéndose parte íntegra de la curaduría y dando voz a los gestos testimoniales de la recuperación arquitectónica.

Salas I y II (eje Huérfanos)

Agitación gráfica feminista

Hambre en el marco del 8M

16 de marzo · 17 de mayo 2023

Agitación Gráfica Feminista es el resultado de la jornada colectiva de diálogo y creación que se realizará en el CEPP en el marco del 8M Día Internacional de la Mujer 2023.

Las vitrinas de las salas del eje Huérfanos se abrirán de forma inédita como un espacio de intercambio de ideas sobre demandas feministas, que tanto funcionarias del edificio como diversas mujeres que asistieron a la jornada materializaran mediante el dibujo, el collage y distintas técnicas de reproducción económica.

Tanto la muestra como los talleres estarán liderados por Hambre, iniciativa editorial lésbica que amplifica el trabajo de mujeres y disidencias latinoamericanas y que desde el 2019 experimenta con las publicaciones económicas, formatos no convencionales y la propaganda. 

Galería en cruz

La cuerda infinita. Catalina Bauer

16 de marzo · 17 de mayo 2023

Proyecto apoyado por la Embajada de Suiza y en paralelo con Suizspacio (Metro Ñuñoa).

La cuerda infinita es un proyecto iniciado en pandemia como respuesta a la necesidad de diálogo e interacción que se presenta en el Centro de Extensión Palacio Pereira luego de casi dos años de iniciada su confección. Es un trabajo de creación colectiva que se mantiene abierto, una especie de cadáver exquisito textil que con una línea eterna nos va conectando, entretejiendo y enredando. Hasta la fecha, más de cien artistas han sido invitados a tejer o fabricar un segmento de la cuerda con lo que tengan a mano, utilizando materiales que han quedado de sus trabajos para que cada fragmento esté impregnado de un hacer particular.

Esta instalación busca infiltrarse en el patrimonio como un acto de investidura. Entrando en contacto con rincones del edificio; trepando por los muros para encaramarse en las vigas del cielo y luego volver a descender entre las hojas de las palmas hasta descansar en el suelo y deslizarse por todos lados cual ser vivo, que va pasando y aprovecha de explorar el lugar, cambiar su piel y seguir. La cuerda infinita es una instancia valiosa de creación conjunta como metodología de trabajo, donde el diálogo y la participación adquieren un valor único por sobre el resultado. 

Sala III y VI (eje San Martín)

El pasado presente en el desierto futuro. Las líneas de Atacama

24 de octubre 2022 · 28 de abril 2023

A partir de un trabajo de registro y difusión que ha desarrollado el equipo interdisciplinario de la Fundación Desierto de Atacama en los últimos 8 años, este proyecto da a conocer por medio de fotografías y audiovisuales, las líneas y geoglifos de Atacama, parte de nuestro patrimonio que encarna representaciones prehispánicas de la relación con el subsuelo y sus recursos.

El pasado presente en el desierto futuro es un viaje en el tiempo por el desierto andino, recorriendo el viejo Qhapaq Vilca, junto a una caravana de llamas hace unos 500 años atrás, por antiguos senderos reales e imaginarios del pasado, desde la costa Pacífica hasta la Cordillera de los Andes. Desde hace unos 5.000 años atrás hasta el presente, un viaje que nos dejará asomarnos al desierto futuro.

La muestra reflexiona en torno a la vulnerabilidad y amenazas de los geoglifos andinos y nos devela como las profundas líneas de la historia persisten en el desierto con tal fragilidad e insistencia (pasado presente), que ni las líneas de ocupación extractivista en su inagotable lucha devastadora del pasado –con sus superposiciones, remociones y cortes- logran borrarlas del todo.

El desierto de Atacama es así tanto un pasado muy presente, como el mejor futuro neoliberal proyectado del planeta. Todas las líneas parecen confluir en Atacama: desde el gran cosmos hasta la diminuta vida microbiana, desde el pasado remoto hasta el futuro distópico.

Salas I (eje Huérfanos)

Marisa

Cheril Linett

16 de junio· 22 de julio 2023

María Isabel Joui Petersen estudió en el Liceo N°3 Mercedes Marín del Solar, institución que funcionó en el Palacio Pereira hasta 1968. Fue Presidenta del Centro de Alumnas y militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Con 19 años de edad fue detenida un 20 de diciembre de 1974 por agentes de la DINA y fue llevada a la casa en calle Irán 3037, comuna de Macul y luego a Villa Grimaldi, centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet. Desde entonces no se sabe con exactitud qué sucedió con ella. Su nombre fue incluido en la llamada «Lista de los 119», como parte de una maniobra de encubrimiento realizada por la DINA en el marco de la Operación Cóndor.


En el marco de los 50 años del golpe de Estado, el Centro de Extensión Palacio Pereira comisionó a la artista Cheril Linett la realización de una obra conmemorativa en torno a Marisa interviniendo una de sus salas. La amistad entre mujeres, la vida escolar y la forma vital de la joven Marisa fue la perspectiva escogida para este memorial, materializado en una performance que reproduce la ruta de su casa en Ñuñoa al Liceo, y una videoinstalación. Se busca con ello hacer memoria de una persona que habitó estos espacios conectando la historia del edificio con la dictadura cívico-militar chilena.

Sala II (eje Huérfanos)

L1 ayer, hoy y mañana

Curaduría: Estudiantes Taller de patrimonio L1

16 de junio· 22 de julio 2023

El L1 ayer, hoy y mañana es una muestra del archivo patrimonial del Liceo N°1 Javiera Carrera, un acervo de diversos documentos, videos, fotografías, libros y objetos que han formado parte de la historia de la institución desde el Instituto de Señoritas de Santiago en 1894, hasta el actual establecimiento cuya misión es “formar personas íntegras que enfrenten la sociedad en constante cambio”.

La muestra es el resultado de un trabajo colaborativo entre el CEPP y las participantes del Taller de Patrimonio del Liceo N°1 Javiera Carrera, a quienes se les invitó a contar la historia de esta institución vecina, realizando también el Taller Abierto: L1 ayer, hoy y mañana durante la jornada del Día de los Patrimonios que convocó a ex – estudiantes del liceo compartir en torno a las memorias de su vida estudiantil.  

Salas I y II (Huérfanos)

Remover los cercos. Una lectura entre el mundo mapuche y la Unidad Popular

Curaduría: Cristian Vargas Paillahueque

Desde el 25 de noviembre

Desde principios del siglo XX, “Correr los cercos” representó una forma mediante la cual distintos particulares desdibujaron los límites oficiales de la tenencia de la tierra en manos mapuche. Sin embargo, dicho enunciado cobró otro sentido desde la Reforma Agraria y en la Unidad Popular, pues significaba volver a restituir la tierra perdida bajo el mismo ejercicio. Correr el cerco es, además, un dicho que indica un propósito de deslindar algo más allá de un estado actual. Esta exposición recurre a dicha metáfora de remoción para dar cuenta de una lectura visual posible, entre muchas, de la relación que hubo entre la Unidad Popular y el Pueblo Mapuche.

A través de un conjunto de fotografías, libros, audiovisuales y prensa, se busca articular un relato visual que exhibe las múltiples posiciones que adoptaron distintas comunidades mapuche en el período, y que refieren a la subversión, las etnografías, y los anhelos, como también, las fugas y entroncamientos con las izquierdas y la diversidad del campesinado. En este sentido Remover los cercos plantea, así, un imaginario mapuche clave en relación a la larga historia del movimiento político.

Salas III y IV (San Martín)

PACIFICACIÓN

Artista: Seba Calfuqueo

25 de noviembre 2023 · 6 de enero 2024

Continuando con su investigación objetual, iconográfica y sensorial, Seba Calfuqueo compone PACIFICACIÓN un recorrido que cita en la materialidad y la imagen, la profundidad histórica de conocimientos tradicionales mapuche tensionada con la reverberación de maniobras históricas de usurpación y el expolio. El título refiere el proceso de ocupación y colonización militar de la Araucanía a mediados del siglo XIX, ejercidos como política estatal de radicación y reducción de indígenas. Entre 1851-1883 el concepto «pacificación» llamó tanto las maniobras de parlamentar como las estrategias de avance violento que incluyeron quema de tierras, fundación de fuertes y ciudades en asentamientos mapuche en el llamado «territorio de colonización». Este proceso propulsó la asimilación y adaptación forzada de las comunidades mapuche, con consecuencias y efectos irreversibles hasta la actualidad.

La artista escoge la platería mapuche como lugar objetual en tanto, usando las palabras de Juan Painecura Antinao (2011), condensa “el conocimiento y pertenencia cosmológica en cuanto al origen de la vida en general y de la vida humana mapuche en particular, así como la relación entre la vida y la muerte y los diferentes momentos y espacios en que transitamos los mapuche por los mismos”. Además de su valor como conocimiento técnico, base filosófica social y espiritual, el desarrollo de la platería mapuche refleja los vínculos entre comunidades expresando distintas etapas de una historia de intercambios forzados. Si bien los intercambios técnicos de la metalurgia avanzada en el territorio se extienden desde la invasión inca en el siglo XV, su difusión no llegará hasta mediados del XIX, cuando se multiplica la elaboración de piezas ornamentales de fabricación compleja, manufactura principalmente de adornos femeninos en plata como prendedores (tupu), zarcillos (upul) y artículos para arreos y aperos de cacique o longkos que fueron objetos relevantes para reflejar status y para fines rituales y festivos. Sus formas diversas en diseños y tipos viven una fractura radical con el proceso de ocupación mencionado. Piezas y replicas aquí presentes.remiten entonces a esta densidad simbólica cristalizada.

Las obras instalativas profundizan la relación del despojo y el cuerpo, poniendo a los espectadores en una inmersión que expande relaciones históricas a los sentidos como el olfato y el tacto. Una pieza de pelo que interviene el paso remite a la noción monumental de frontera, línea o corte, mientras que la video performance «Culpa» busca problematizar la historia y colonización militar del bosque reflexionando su continuidad.

Galería en cruz

Arte haitiano en Chile. Atis Ayisyen nan Chili

Curaduría: Camila Caris y Esperanza Hidalgo / Museo del Mundo

25 de noviembre 2023 · 29 de febrero 2024

Las prácticas artísticas desarrolladas en Haití, así como en la región del Caribe, si bien son reflejo de una serie de procesos complejos, se unen en la necesidad de comunicar una manera de entender y habitar el mundo.

Al iniciarse el éxodo de población haitiana hacia distintos países, entre ellos Chile, se movilizan con las personas su cultura, que viaja con ellas. Diversos artistas haitianos hoy hacen circular su arte, siendo éste una vía de sustento económico como de resistencia en la diáspora. Vemos desplegado en técnicas como la pintura, la escultura, la indumentaria, la cerámica, la poesía o la gastronomía profundos vínculos entre espiritualidad, vida cotidiana y política.

La exhibición “Arte haitiano en Chile” que hoy alberga la galería en cruz es parte de la investigación desarrollada por el Museo del Mundo, trabajo que nos invita a sumergirnos en la cultura haitiana a través de diversos objetos que nos acercan a este amplio y exuberante abanico de cultura material. Una primera aproximación a un universo que busca generar puentes de conocimiento intercultural.