Galería en cruz
Exhibición presentada por la Embajada de México que celebra la hermandad entre México y Chile en el contexto del golpe cívico-militar en 1973 que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador Allende y la posterior dictadura que duró 17 años.
Luego del Golpe, el gobierno y pueblo de México elevaron los principios del derecho internacional para asistir a un gran número de personas chilenas que vieron amenazada su integridad física. Los chilenos y chilenas que migraron a México encontraron un nuevo hogar. Su integración en distintos campos laborales del sector público y privado, destacándose el académico, enriqueció la vida cultural de las instituciones mexicanas y fortaleció la solidaridad que el gobierno y pueblo de México mantuvieron con los hermanos chilenos.
Esta muestra consiste en una selección fotográfica y documental de este periodo, las que conviven con la arquitectura ornamental de la galería en cruz.
Salas I y II (Huérfanos)
2 de agosto · 2 de noviembre 2023
Este recorrido surge de una investigación sobre las prácticas artísticas en resistencia que se alzaron en Concepción durante la dictadura cívico-militar, que asume como cortes temporales la apertura del Departamento de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad de Concepción y el comienzo de la “transición democrática”. Es un relato histórico construido a partir de fragmentos: de testimonios, archivos personales, registros de acciones y obras que dan cuenta del vínculo que se tejió por entonces entre arte y política, relevando el compromiso activo que asumieron artistas visuales, trabajadoras/es culturales, colectivos y organizaciones en lucha contra el poder simbólico y la violencia de facto ejercida por la dictadura militar en este territorio del sur de Chile.
Hacer esta muestra a 50 años del golpe de Estado y fuera de Concepción, ha obligado a los investigadores a replantear la selección de documentos: ¿Cómo presentar estos archivos desde el carácter precario que les ha dado el tiempo, el lugar y el contexto histórico, desde el deterioro y la dificultad de su revisión? ¿Cómo situarlos en la monumentalidad de un palacio ubicado en el centro de la capital, generando un relato que instale estas otras experiencias de resistencia cultural?
Salas III y IV (San Martín)
2 de agosto· 2 de noviembre 2023
Los bombardeos de poemas constituyen la intervención más conocida del colectivo Casagrande y consisten en el lanzamiento de cien mil poemas desde helicópteros sobre ciudades que han sido objeto de bombardeos militares. La performance se realizó por primera vez en 2001, sobre el palacio de La Moneda, atacado por la junta militar durante el golpe de Estado de 1973.
Desde el evento histórico que inspiró su origen, el colectivo Casagrande ha intervenido en los últimos veinte años los cielos de Madrid (2018), Milán (2015), Londres (2012), Berlín (2010), Varsovia (2009), Guernica (2004) y Dubrovnik (2002).
En estas ciudades, al anochecer, se lanzó media tonelada de marcadores de libros con poemas de las nuevas generaciones de autores y autoras de Chile y del país anfitrión, impresos en castellano y en el idioma local. A la fecha, han participado cerca de mil poetas, cincuenta traductores y traductoras y más de sesenta mil personas han sido testigos de la performance. En cada ocasión, no quedó ningún poema en el suelo.
Un bombardeo de poemas es una operación de resignificación del espacio urbano destruido en el pasado, a través de la palabra escrita, reconociendo el valor del cielo como lugar de recuerdo.